6 cosas que no deberían poner en la valija

micul-print

Existen rasgos distintivos que son individuales para cada ser humano pero también existen conjuntos de rasgos que pueden definir a un grupo de personas, a una sociedad, yo le llamo «idiosincrasia».

Cuando elegimos irnos de Argentina hacia otro país, nuestro equipaje incluye esta carga, el problema es que como no hay 2 personas iguales, tampoco hay dos sociedades iguales, no somos ni mejores ni peores, somos distintos.

Los argentinos somos muy particulares en nuestra interacción con otros argentinos y con otras nacionalidades, esta es una pequeña lista difícil de digerir pero necesaria para la convivencia y la adaptación al nuevo país

1. La Argentinidad

Nosotros sabemos cuales son nuestras malas practicas que lamentablemente nos hacen famosos en el mundo. Un país nuevo es justamente eso, un país nuevo, nadie nos conoce y las primeras impresiones son las que que nos van a ir abriendo (o no) el camino que tenemos por recorrer.

Olvídense de «ser argentinos», de hablar a los gritos para que todo el mundo se entere de que en la sala hay un argentino, el error de creernos los mas vivos del mundo solo funciona en Argentina, fuera de ella, pasa factura.

Trabajen la humildad y el perfil bajo.

La humildad no tiene nada que ver con la capacidad económica, la humildad es la virtud de conocer nuestras propias debilidades y limitaciones y actuar de acuerdo con ese conocimiento

2. Poca tolerancia al cambio

No tiene sentido irse a otro país y darse la cabeza contra la pared porque «esto se hace mejor en Argentina», «aquello es mas rico en Argentina», «esto otro se consigue mas en Argentina»

Puede que sea verdad o que sea exagerado, el punto es que no están en Argentina, no sean invivibles.

3. El menú argentino

ultima

De nuevo, la mejor recomendación que les puedo dar es que traten de adaptarse a la comida local. En mi casa se comen asados, empanadas, pascualinas pero también se come pinto, chifrijo y tamales y no soy menos argentino por eso.

Es triste escuchar «es que vos te aticaste» usado como si eso me hiciera un argentino de segunda o te hiciera a vos, un mejor argentino, maduren.

«…En todas partes del mundo a la gente le gusta que muestres aprecio por su comida. No puedo enfatizar lo importante que es para cualquier relación que hagas en el extranjero tu reacción inicial al ofrecimiento de especialidades locales. Sonríe y trata de verte feliz aunque no te guste la comida. Si te gusta, demuéstralo con alguna palabra o gesto de aprecio…»

Anthony Bourdain

4. Armar una pequeña Argentina

arg

Juntarse de vez en cuando con algunos argentinos no tiene nada de malo, pero querer, sistemáticamente, clonar la vida que llevábamos en Argentina es un error y hasta cierto punto puede perjudicar el proceso de adaptación.

Emigrar es soltar, soltar a la familia, soltar amigos, soltar costumbres, pero soltar no es olvidar.

En mi casa los partidos de la Selección Argentina son casi sacro santos y los partidos de River trato de seguirlos lo mas que puedo y no mucho mas que eso, mi familia es tica así que no tengo porque recordarles (ni a ellos, ni al resto del mundo) que soy argentino todo el tiempo.

5. Complejo del salvador

rio

En Costa Rica no hay gente con taparrabos andando por la calle esperando que llegue algún argentino a salvarlos, o a enseñarles a vestirse, o enseñarles a comer.

No sean irrespetuosos o mal educados con la cultura local, cualquier sea la opinión que tengamos sobre esto, o lo expresan en privado o directamente se lo guardan pero gritarlo a los 4 vientos, nos hace (y los hace) ver como imbéciles.

6. Venir a salvarse solo

Si tienen en mente venir a hacerse millonarios creyéndose que son unos vivos bárbaros: NO VENGAN.

Van a tener mucha competencia, lamentablemente, la comunidad argentina esta llena de estos ejemplos.

No entiendo el egoísmo, no se olviden que somos invitados en un país extranjero.

No vengan a colgarse de los que ya estamos acá y conocemos la idiosincrasia para después levantar vuelo (porque creen que ya lo saben todo) y olvidarse del que les dio una mano o cruzarse de vereda cuando lo ven en la calle.

La información es muy valiosa, si una persona los ayuda (sea argentino o no), ustedes tienen la obligación moral de devolverles el favor de la forma que sea, no siempre tiene que ser dinero, es mas, casi nunca debería ser con dinero.

Si vos creces, ayúdales a los otros a crecer, hagan negocios juntos de forma sana, sean solidarios, compartí y mejorá la información, como antes lo hicieron con vos.


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.